El sistema aerocomercial alcanzó su mejor mes desde que se tienen registros, con más de 4,1 millones de pasajeros y un crecimiento sostenido tanto en vuelos de cabotaje como internacionales.
El transporte aéreo argentino atraviesa uno de los momentos de mayor expansión de su historia. Según datos difundidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), septiembre de 2025 cerró con 4.101.159 pasajeros transportados, un nuevo récord histórico que consolida la recuperación y el crecimiento del sector.
La cifra representa un incremento del 5 % frente al anterior máximo de septiembre de 2023 (3.912.618 usuarios) y un 13 % más que en el mismo mes de 2024 (3.635.292).
Crecimiento en todos los segmentos
Tanto los vuelos de cabotaje como los internacionales mostraron avances significativos.
En el mercado interno, 2.864.880 pasajeros volaron dentro del país, lo que supone una suba del 12 % respecto a septiembre de 2024.
En tanto, los pasajeros internacionales alcanzaron los 1.236.279, un 7 % por encima del récord histórico de 2018 y 15 % más que el año pasado.
También crecieron los movimientos operativos: 32.888 operaciones de aeronaves en todo el país, un 4 % más que en 2018 y 14 % más que en 2024.
De ellas, 8.222 correspondieron a vuelos internacionales, confirmando la fuerte reactivación del tráfico aéreo global.
Aeropuertos con mayor crecimiento
El crecimiento no se concentró únicamente en Buenos Aires.
Los aeropuertos del interior mostraron los mayores avances, reflejando la descentralización del sistema aerocomercial:
Vuelos internacionales:
Córdoba: +52 %
Salta: +47 %
Buenos Aires (Aeroparque): +45 %
Ezeiza: +2 %
Vuelos de cabotaje:
Santa Fe: +66 %
Corrientes: +56 %
Río Grande: +44 %
Resistencia: +36 %
Estos datos ratifican una tendencia sostenida: cada vez más argentinos eligen volar desde terminales regionales, sin necesidad de pasar por Buenos Aires.
Conectividad internacional desde el interior
Un dato particularmente destacado fue el aumento de los viajes internacionales directos desde el interior del país.
Durante septiembre, 154.279 personas volaron al exterior sin pasar por Ezeiza ni Aeroparque, un 21 % más que en 2024.
Las rutas con mayor crecimiento fueron:
Córdoba–Lima: +70 %
Córdoba–Río de Janeiro: +50 %
Córdoba–Panamá: +46 %
Córdoba–Santiago de Chile: +8 %
Estas cifras reflejan el impacto de la política de “Cielos Abiertos” y el proceso de desregulación aerocomercial impulsado por el Gobierno nacional, que promueve un sistema más competitivo, federal y con nuevas rutas internacionales.
Una nueva etapa para la aviación argentina
El récord de septiembre confirma el fortalecimiento de la conectividad aérea y la consolidación del transporte aerocomercial como un eje estratégico del desarrollo económico y turístico del país.
Desde ANAC destacan que el crecimiento responde no solo al aumento de la demanda, sino también a la expansión de rutas, la mejora en la infraestructura aeroportuaria y la entrada de nuevos operadores en el mercado doméstico.
Con más de cuatro millones de pasajeros en un solo mes, la aviación argentina vive un momento histórico, que consolida su recuperación pospandemia y proyecta un escenario de mayor integración territorial y apertura internacional.