DESTINOS

Una ciudad con memoria y visión: Montevideo certificada como destino inteligente

Montevideo 360: la capital uruguaya que apuesta al turismo del futuro sin perder su identidad

Mientras muchas ciudades del continente aún discuten cómo adaptar sus modelos turísticos al siglo XXI, Montevideo da pasos concretos. Este mes, la capital uruguaya fue reconocida oficialmente como Destino Turístico Inteligente, en el marco del evento Turismo 360, una feria que logró reunir tecnología, cultura, sostenibilidad y participación en una sola narrativa. Lejos del ruido institucional o los anuncios vacíos, Montevideo eligió contar su historia a través de hechos, barrios y personas.
Desde el Antel Arena, un moderno centro de eventos ubicado a pocos minutos del casco histórico, hasta las actividades que se desplegaron por toda la ciudad, el evento ofreció algo que escasea en estos tiempos: coherencia entre discurso y acción. Montevideo mostró una ciudad viva, en movimiento, que integra innovación sin dejar de lado su raíz barrial y su identidad rioplatense.

¿Qué significa ser un Destino Turístico Inteligente?

La certificación fue otorgada por SEGITTUR, el organismo español que impulsó el modelo de Destino Turístico Inteligente (DTI) reconocido a nivel internacional. No se trata de llenar la ciudad de sensores, sino de aplicar cinco ejes clave: innovación, sostenibilidad, accesibilidad, gobernanza y desarrollo económico local.
Montevideo se suma así a una red de ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile, Valencia, Tequila o Medellín, que apuestan a un turismo conectado con la comunidad, responsable con el ambiente y más accesible para todos los públicos.

El evento: tecnología al servicio de la gente

Durante los días 4 y 5 de mayo, el público —compuesto por vecinos, estudiantes, técnicos, turistas y periodistas— participó de talleres, charlas, exhibiciones interactivas, experiencias de realidad virtual, espacios de juego y cultura viva. Todo esto dentro del Antel Arena y también en los ocho municipios que componen Montevideo, donde la feria se descentralizó para mostrar el valor de cada territorio.
Como cronista, lo viví en carne propia: ingresé al recinto y me encontré con familias enteras explorando propuestas sobre movilidad eléctrica, energía solar, reciclaje, innovación educativa y digitalización del turismo. Nadie miraba de lejos: todos participaban. Esa cercanía es quizás una de las claves del modelo uruguayo: no pensar la innovación como algo lejano, sino como una herramienta que toca la vida cotidiana.

Montevideo en el podio latinoamericano

De acuerdo al Índice IESE Cities in Motion 2024, Montevideo se ubica como la tercera capital más inteligente de América Latina, detrás de Santiago de Chile y Buenos Aires. Cada ciudad destaca por distintos enfoques:
En el caso de Montevideo, el avance más destacado es la expansión del sistema de buses eléctricos, las estaciones de carga para vehículos particulares y la creciente red de ciclovías, contribuyendo a una ciudad más saludable y accesible.
La ciudad que se cuenta desde sus barrios
Uno de los puntos altos del evento fue la decisión de sacar las actividades a la calle. En Colón, bodegas locales abrieron sus puertas con visitas guiadas, degustaciones y espectáculos. En el Barrio Sur, el tambor del candombe bajó por las veredas, recordando que el turismo también puede tener raíz afrodescendiente. En Malvín, la feria de emprendedores mostró el rostro de quienes producen desde la periferia. Y en Carrasco Este, la Escuela Naval ofreció recorridos educativos para todas las edades.
Montevideo no simuló nada: se mostró tal como es. Diversa, a escala humana, y con una lógica turística que integra comunidad, naturaleza, cultura y tecnología sin caer en el turismo-decorado que muchas ciudades intentan vender.

Lonja, murga y cierre a cielo abierto

El evento culminó el domingo con un espectáculo multitudinario. Artistas como Murga Madre, Ana Prada, Luana, Mariano Bermúdez y Kumbiaracha ofrecieron un repertorio de alto nivel. El cierre lo marcó la comparsa Cuareim 1080, que llenó de lonja el Antel Arena con fuerza, tambor y herencia cultural. El candombe no fue parte de una escenografía: fue protagonista, y con su ritmo ancestral recordó que una ciudad inteligente también sabe celebrar su identidad más profunda.

Una mirada regional: Montevideo y Canelones

En ese marco, se hizo presente la Asociación Turística de Canelones, con su presidente Carlos Tabó y el referente Daniel López, quienes destacaron la importancia de construir puentes entre los territorios metropolitanos. Ambos señalaron que Canelones avanza en un modelo propio de turismo inteligente, integrando naturaleza, cercanía con Montevideo, espacios rurales, movilidad sostenible y propuestas culturales que crecen cada año. Este tipo de articulaciones abre una oportunidad concreta para consolidar al sur de Uruguay como una región innovadora, conectada y atractiva para el visitante argentino.

¿Qué es SEGITTUR?

SEGITTUR es la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas de España.
Desarrolló el modelo de Destino Turístico Inteligente (DTI), adoptado por ciudades de todo el mundo.
Certifica destinos que integran:
Tecnología útil y accesible
Estrategias sostenibles
Gobernanza participativa
Inclusión social y económica
Planificación basada en datos y evidencia
Montevideo entra así a una liga global donde el turismo no se mide solo en cifras, sino en impacto positivo para la sociedad.

Montevideo, una ciudad que camina a su ritmo

Para quienes viajamos con mirada crítica, Montevideo ofrece algo valioso: autenticidad. No intenta ser otra. No compite por monumentalidad ni por efectos especiales. Su apuesta es otra: ser una ciudad a escala humana, que evoluciona sin dejar de ser habitable. Y eso, para el turista argentino, tiene un enorme valor. Porque lo que se encuentra al cruzar el río no es solo cultura, parrilla o carnaval. Es una forma distinta de mirar el desarrollo, más serena, más pensada, más viva.
Turismo 360 fue una muestra de todo eso. Y quizás también, una invitación.

Autor: 43695|
URUGUAY Montevideo ciudad inteligente candombe sostenibilidad

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web