
La empresa Buquebus dio un paso estratégico en el transporte fluvial regional con la botadura del “China Zorrilla”, el primer ferry 100% eléctrico de gran porte a nivel global. La embarcación fue presentada oficialmente el 2 de mayo en el astillero Incat, en Hobart (Tasmania, Australia), donde comienza ahora su fase final de construcción, que incluye equipamiento interior, sistemas de seguridad y la integración del sistema de baterías.
Con una inversión estimada de 200 millones de dólares, el nuevo buque representa un hito no solo en materia de innovación tecnológica, sino también en sostenibilidad y eficiencia operativa para la conectividad fluvial entre Argentina y Uruguay.
Detalles técnicos y capacidad operativa
El “China Zorrilla” cuenta con 130 metros de eslora, 32 de manga, y capacidad para transportar 2.100 pasajeros y 225 vehículos. Está equipado con un sistema de almacenamiento de energía de 43 MWh —el más grande instalado en una nave marítima— y más de 250 toneladas de baterías de litio, que alimentan ocho hidrojets eléctricos. Esta tecnología permitirá reducir a cero las emisiones durante la operación, alineando el servicio con los más altos estándares internacionales de descarbonización del transporte.
La embarcación también incluirá una tienda libre de impuestos de 2.300 m², considerada la mayor del mundo instalada en un ferry, lo que suma un diferencial comercial al servicio.
Ruta prevista y reemplazo de flota actual
El “China Zorrilla” cubrirá la ruta Buenos Aires – Colonia, reemplazando a dos embarcaciones diésel en funcionamiento. Se espera que reduzca el tiempo de travesía a una hora, incrementando la capacidad operativa y mejorando la eficiencia del servicio sin comprometer el confort del pasajero.
Pruebas de mar y cronograma
Las pruebas técnicas de navegación están programadas para el último trimestre de 2025 en el río Derwent (Tasmania), y contemplan ensayos de propulsión, maniobrabilidad, eficiencia energética, autonomía, seguridad y respuesta a condiciones de navegación reales. Estas evaluaciones son obligatorias para su posterior certificación e ingreso al servicio comercial en el Río de la Plata.
Debido a su naturaleza completamente eléctrica, el buque no podrá cruzar el océano por sus propios medios. Buquebus analiza dos opciones para su traslado: remolque o carga en un buque transportador especializado. La llegada al puerto de Montevideo o Colonia está prevista para el último cuatrimestre del año, dependiendo del cronograma logístico.
Plan de expansión y visión empresarial
El “China Zorrilla” forma parte de un plan de inversiones más amplio de Buquebus, que incluye la ampliación de su terminal en Buenos Aires con nuevas instalaciones, hotel y áreas verdes. Este proyecto posiciona a la empresa como pionera en la adopción de tecnologías limpias en el sector marítimo sudamericano.
Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus, señaló que esta incorporación “marca un antes y un después en nuestra historia. Apostamos a la sustentabilidad con la convicción de que es el único camino posible para el transporte del futuro”.
Por su parte, Robert Clifford, CEO de Incat, sostuvo que la botadura “es un día histórico para la industria naval. Este ferry no solo marca un hito en términos de ingeniería, sino que redefine el estándar del transporte marítimo moderno”.
Impacto regional y proyecciones
La entrada en operación del “China Zorrilla” reforzará la posición de Buquebus como operador líder en el corredor fluvial entre Argentina y Uruguay. Además, abre nuevas perspectivas para la electrificación de otras rutas y servicios, en línea con los compromisos de sostenibilidad que comienzan a asumir los actores del transporte en la región.
Con este paso, el Río de la Plata se prepara para convertirse en uno de los primeros escenarios de operación de gran escala de transporte marítimo 100% eléctrico, marcando un precedente en la región y proyectando una nueva era para la conectividad regional sustentable.